Atcomunicación

guión de vida

ERIC BERNE: Relaciones externas de la teoría del Guión

La Teoría del Guión de Vida, desarrollada por Eric Berne, no surgió en el vacío. Es una teoría profundamente integrativa que establece relaciones significativas con diversas corrientes psicológicas y filosóficas, lo que enriquece su comprensión y aplicación. Aquí su desarrollo:

1. Relación con el Psicoanálisis (Fundamento Principal)

  • Raíces Freudianas: Berne fue psiquiatra y psicoanalista formado. Conceptos fundamentales del guión tienen claros paralelos psicoanalíticos:
    • Introyecciones Parentales (Mandatos/Contramandatos): Son equivalentes a las “voces parentales internalizadas” del Superyó freudiano.
    • Repetición Compulsiva: La tendencia a vivir patrones repetitivos de derrota, fracaso o triunfo.
    • Inconsciente Dinámico: El guión opera predominantemente desde el inconsciente.
    • Importancia de la Infancia: Impacto decisivo de las experiencias y decisiones de la primera infancia.

2. Relación con el Análisis Transaccional (AT) – Su Marco Propio

Marco Teórico: La Teoría del Guión es una parte central y distintiva del cuerpo teórico del Análisis Transaccional creado por Berne.

Conceptos Interdependientes:

  • Estados del Yo (Padre, Adulto, Niño): Proporcionan la estructura para entender cómo se ejecuta el guión.
  • Transacciones: Reflejan y refuerzan el guión de vida.
  • Juegos Psicológicos: Micro-dramas que confirman la posición existencial.
  • Posiciones Existenciales (OK/No-OK): Determinan la posición existencial básica.

3. Relación con la Filosofía Existencial

  • Énfasis en la Elección y la Responsabilidad: Capacidad del Adulto para redecidir (diálogo con Sartre, Frankl).
  • Búsqueda de Autenticidad: Vivir libre de mandatos externos internalizados.

4. Relación con el Conductismo

  • Refuerzo de Conductas: “Recompensas” que mantienen el patrón del guión.
  • Aprendizaje Temprano: Proceso de aprendizaje complejo en la infancia.

5. Relación con la Psicología Cognitiva

  • Esquemas y Creencias Nucleares: Forman creencias profundas sobre uno mismo y el mundo.
  • Procesamiento de la Información: Filtro cognitivo que sesga la interpretación de experiencias.

6. Relación con la Teoría Sistémica Familiar

  • Transmisión Transgeneracional: Mandatos transmitidos de generación en generación.
  • Roles Familiares: Roles adoptados en la dinámica familiar (héroe, chivo expiatorio, etc.).

7. Relación con la Psicología del Desarrollo

  • Etapas Clave: Períodos críticos en la infancia (antes de los 7 años).
  • Apego: Influencia en la posición existencial básica (OK/No-OK).

Conclusión

La Teoría del Guión de Eric Berne es un modelo poderoso precisamente por su capacidad de integrar conceptos y perspectivas diversas. Su relación con el psicoanálisis le da profundidad histórica y comprensión del inconsciente; su anclaje en el AT le proporciona un marco estructural y pragmático; el diálogo con el existencialismo enfatiza la libertad y responsabilidad última; y sus conexiones con el conductismo, la psicología cognitiva, la teoría sistémica y la psicología del desarrollo ofrecen múltiples lentes para comprender cómo se forma, se mantiene y puede transformarse este plan de vida inconsciente. Esta riqueza de relaciones externas la convierte en una herramienta versátil y profunda para entender la complejidad del ser humano y su búsqueda de autonomía.

Scroll to Top